5 de abril de 2012

Sistema Genital

El establecimiento del sexo en los mamíferos involucra tres etapas sucesivas durante el desarrollo:

  1. La primera etapa es el establecimiento del “sexo genético”, el cual ocurre en el momento de la fertilización cuando el sexo del cigoto se define por la presencia de un cromosoma X ó Y en el espermatozoide que penetra al ovocito.
  2. La segunda etapa es la determinación sexual gonadal, en la cual ocurren procesos moleculares que llevan hacia la diferenciación de un ovario o un testículo a partir de una gónada bipotencial morfológicamente indiferenciada.
  3. La tercera etapa es la diferenciación sexual somática y se refiere a la diferenciación de los conductos de Wolff o Mϋller en conductos masculinos o femeninos respectivamente y del seno urogenital que formará los genitales externos de uno u otro sexo.
Sin embargo, los procesos que completan el dimorfismo sexual continúan aún después del nacimiento con el establecimiento del eje hipotálamo-hipófisis-gónada que controla de caracteres sexuales secundarios y directa o indirectamente el comportamiento sexual dimórfico.


DETERMINACION SEXUAL GONADAL
La determinación sexual del testículo depende de la acción de SRY y SOX9 en las gónadas al inicio del establecimiento de la cresta genital embrionaria. El gen SRY se ubica en el brazo corto del cromosoma Y de los mamíferos.

El SOX9 es un gen autosómico de la familia de SRY. El SRY junto con SF1 regula positivamente la expresión de SOX9. En humanos, la expresión de SRY y SOX9 se inicia en la cresta gonadal alrededor de los 41 días post-ovulación.


ESTABLECIMIENTO DE LA CRESTA GONADAL
En humanos, las gónadas inician su desarrollo como un par de crestas gonadales derivadas del mesodermo intermedio. A finales de la cuarta semana de gestación las crestas gonadales emergen como engrosamientos del epitelio celómico en el lado ventro-medial del par de mesonefros. Al final de la quinta semana las células germinales primordiales de origen extraembrionario, comienzan a invadir la cresta gonadal intercalándose con células somáticas provenientes del epitelio celómico. Al continuar proliferando, las células forman un epitelio pseudoestratificado del cual gradualmente emergen los cordones sexuales primarios.

Los túbulos y glomérulos del mesonefros adyacente se localizan en el lado dorsal de la cresta gonadal formando la cresta urogenital. Hasta antes de la séptima semana, las gónadas de ambos sexos son morfológicamente iguales de manera que sus células son potencialmente dimórficas. Al ocurrir el proceso de determinación sexual, las células somáticas mostrarán un comportamiento dimórfico conducente a la formación de un ovario o un testículo.

DIFERENCIACIÓN DEL TESTÍCULO
Hacia finales de la sexta semana, en el feto XY, los cordones sexuales son separados del epitelio superficial o celómico por una densa capa de tejido conectivo llamada túnica albugínea. Las células epiteliales de los cordones sexuales también llamados cordones seminíferos están formados por células somáticas y germinales, precursoras de las células de Sertoli y germinales, respectivamente. En el lado mesonéfrico, los cordones seminíferos conectan con la rete testis, estructura de transición que a su vez conecta con los conductos eferentes derivados de los conductos mesonéfricos.

El compartimento estromático de la gónada se distribuye a lo largo de la cresta genital entre el mesonefros y el engrosamiento del epitelio celómico. En los cordones seminíferos las células de Sertoli producen la hormona antimülleriana importante para la regresión de los conductos de Müller que representan los precursores del tracto genital (oviductos y útero) en las hembras.
DIFERENCIACIÓN DEL OVARIO
En las gónadas indiferenciadas de fetos XX la mayoría de los cordones sexuales primarios degeneran y solo quedan algunos remanentes que forman la rete ovarii. En contraste con las gónadas XY, el epitelio celómico de las XX continúa proliferando y origina un segundo grupo de cordones denominados cordones ovígeros que forman la corteza del ovario. Las células somáticas epiteliales de los cordones ovígeros son precursoras de las células foliculares y se conocen como células pre-granulosas. La mayor parte del volumen de los cordones ovígeros es ocupado por las células germinales. A continuación se lleva a cabo la foliculogénesis a partir de los cordones ovígeros. Los cordones muestran un proceso de fragmentación consistente en que algunas células epiteliales pre-granulosas rodean a los ovocitos individualizándolos dentro de los cordones.

Después, forman los folículos primordiales al subdividir a los cordones ovígeros en unidades que permanecen como la reserva folicular del ovario. Los folículos mantienen su identidad epitelial al conservar la lámina basal de los cordones epiteliales que los separa del tejido estromático. Las células del estroma ovárico incluyen células mesenquimáticas, fibroblastos, vasos sanguíneos y a las células precursoras de las tecas.

GENES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA CRESTA GONADAL
Se han descubierto varios genes que se expresan en la gónada morfológicamente indiferenciada de ambos sexos. En esta primera etapa la gónada se considera bipotencial por su capacidad para transformarse en ovario o testículo dependiendo del sexo genético. Entre ellos se encuentran Lhx9, Emx2, M33, Wt1 y Sf1, necesarios para el mantenimiento de la cresta genital ya que si sufren mutaciones o son eliminados experimentalmente, las células mueren por apoptósis y la cresta genital inicial desaparece.



DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES
Tanto los embriones masculinos como femeninos poseen dos pares de conductos genitales. Los conductos mesonéfricos o de Wolff y los conductos paramesonéfricos o conductos de Müller.

Durante la 5ª y 6ª semana al igual que en la gónada, los conductos genitales presentan un estado indiferenciado y están presentes en ambos sexos. En la octava semana, la región proximal de los conductos mesonéfricos proximales se transforman en túbulos del epidídimo bajo la influencia de la testosterona producida por los testículos fetales. Por otra parte, la porción distal de los conductos mesonéfricos dan lugar a los conductos deferentes y al conducto eyaculador. El desarrollo del sistema de conductos antecede a la formación de las glándulas sexuales accesorias: vesícula seminal, próstata y glándulas bulbouretrales. Las vesículas seminales se originan de los conductos deferentes mientras que la próstata y las glándulas bulbouretrales se originan del seno urogenital, el precursor de la uretra. El desarrollo de estas glándulas depende de las interacciones mesénquima-epitelio reguladas por la acción de los andrógenos.

El proceso de interacción se inicia en las células mesenquimáticas poseedoras de los receptores a andrógenos. En los embriones femeninos, la ausencia de testosterona lleva a la regresión de los conductos mesonéfricos y desaparecen casi por completo quedado como remanentes el conducto de Gartner y las formaciones denominadas paraoóforo y epoóforo.


Los conductos paramesonéfricos aparecen entre los 44 y 48 días gestación y se desarrollan a partir de la invaginación del epitelio celómico adyacente a los conductos mesonéfricos. El crecimiento de los conductos paramesonéfricos sigue un eje cefalo-caudal hasta el seno urogenital. Después de la diferenciación sexual, los conductos müllerianos regresan en el macho por acción de la hormona anti-mülleriana producida por las células de Sertoli en el testículo. Los remanentes de los conductos müllerianos en el macho son el apéndice del testículo y el utrículo prostático. En la hembra los extremos craneales de los conductos paramesonéfricos se abren hacia la cavidad celómica y persisten como las fímbrias de las trompas uterinas. Las regiones caudales de los conductos paramesonéfricos se aproximan hacia la línea media y cruzan centralmente los conductos mesonéfricos. La región central de los conductos paramesonéfricos se fusiona para originar al útero acarreando consigo al tejido que se diferenciará como el ligamento ancho del útero. La parte distal de los conductos paramesonéfricos se une para formar la parte superior de la vagina.

3 comentarios:

  1. me parece buen ensayo con informacion completa y sintetizada! será de mucho apoyo en el estudio del tema. Felicitaciones por su pagina y su buen trabajo!

    ResponderEliminar
  2. Gracias y que bueno que te sirva. Suscribete y compártelo. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola! Disculpa no tendrán más imágenes sobre este proceso? Gracias!

    ResponderEliminar